Written by 3:18 pm Economía

El auge de la economía naranja en Centroamérica: Oportunidades y desafíos.

La economía naranja se refiere al conjunto de actividades que, de manera encadenada, permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. Este concepto abarca sectores como la música, el cine, el diseño, las artesanías, los videojuegos y otras industrias creativas. A nivel global, la economía naranja representa un mercado de aproximadamente $2.25 billones y genera alrededor de 29.5 millones de empleos. 

En Centroamérica, la economía naranja ha cobrado relevancia en los últimos años. Según datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), en 2023, la región exportó bienes creativos por un valor de $401.5 millones. De este total, El Salvador se destacó como el principal exportador, con ventas que alcanzaron los $169.9 millones, representando el 42.3% de las exportaciones regionales. 

Los principales destinos de estas exportaciones fueron otros países centroamericanos, que absorbieron el 47.4% del total, y Estados Unidos, que recibió el 43.7%. 

Un dato curioso es que, mientras El Salvador incrementó sus exportaciones de bienes creativos en un 8.6% entre 2022 y 2023, otros países de la región experimentaron disminuciones en este sector. Por ejemplo, Costa Rica registró una caída del 11.5%, Guatemala del 1.6% y Honduras del 0.6%. 

La economía naranja no solo contribuye al crecimiento económico, sino que también promueve la inclusión social y la diversidad cultural. Además, en una región con una población mayoritariamente joven, este sector ofrece oportunidades significativas para el desarrollo de talento y la generación de empleo.

 

Visited 51 times, 33 visit(s) today
Suscríbete al newsletter con notas y artículos de interés.

Last modified: marzo 4, 2025

Close